Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Alergia (Méx.) ; 48(2): 56-63, mar.-abr. 2001. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310714

ABSTRACT

Antecedentes: la dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel. Existe una interrelación compleja de factores genéticos, ambientales, inmunológicos, farmacológicos y psicológicos que contribuyen al desarrollo y gravedad de la enfermedad. Las aberraciones inmunológicas son la respuesta incrementada de anticuerpos IgE específicos hacia antígenos comunes: liberación de mediadores proinflamatorios por los basófilos y mastocitos, eosinófilos periféricos y locales, además de la actividad bifásica Th1/Th2 con liberación de citocinas (IL-4, IL-5, IL-13), GM-CSF y disminución de IFN-? por las células Th1. Debido a la complejidad de la enfermedad existen diversas alternativas de tratamiento. Objetivo: comparar la seguridad y la eficacia clínicas de la talidomida y el factor de transferencia en la dermatitis atópica severa. Material y métodos: se estudiaron pacientes con diagnóstico de dermatitis atópica severa de acuerdo con los criterios de Hanffin y Rajka, que ingresaron al servicio de alergia e inmunología clínica del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. Se incluyeron 19 pacientes (12 mujeres y 7 hombres, con edad promedio de 30 ñ 4 años). Se distribuyeron en dos grupos. El primer grupo de cinco pacientes recibió talidomida 200 mg/día durante seis meses, al segundo grupo se le administraron 15 unidades de factor de transferencia, por vía oral, durante seis meses. Se solicitaron estudios de laboratorio para valoración inmunológica y metabólica pretratamiento y postratamiento. Resultados: en el grupo A, tratado con talidomida, cinco pacientes y el grupo B, tratado con factor de transferencia, ambos tuvieron disminución estadísticamente significativa de la extensión de las lesiones (p <0.0.1) y se observó mayor disminución en cuanto a la intensidad de los síntomas, y del índice SCORAD (p < 0.001 y p <0.001, respectivamente) sin ninguna diferencia estadística entre ellos. Ningún fármaco dio lugar a alteraciones inmunológicas y metabólicas secundarias y no fue necesario suspender el tratamiento. Durante el periodo de estudio se mantuvieron controladas la rinitis alérgica y el asma. Discusión: debido a la complejidad clínica consecutiva a la multifactorialidad de causas de la dermatitis atópica, las alternativas de tratamiento utilizadas en este estudio son una opción más segura, eficaz y con mejoría clínica.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Dermatitis, Atopic/drug therapy , Thalidomide , Transfer Factor , Skin Diseases
2.
Alergia (Méx.) ; 47(6): 197-203, nov.-dic. 2000. graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304432

ABSTRACT

Introducción: el asma inducida por aspirina es un síndrome establecido, con un cuadro clínico distintivo. Los ataques de asma por aspirina y otros antiinflamatorios no esteroides es la marca distintiva del síndrome. Objetivo: determinar la dosis mínima necesaria para padecer asma en una población de riesgo y valorar la sensibilidad de pruebas de función respiratoria VEF-1 y FEF 25-75. Material y método: estudio prospectivo, abierto, transversal y comparativo de 20 pacientes divididos en dos grupos de 10 cada uno. El primero integrado por pacientes con antecedente de asma inducida por aspirina (AlA) y el segundo por pacientes con asma extrínseca; a ambos grupos se les practicó prueba de reto con aspirina. A todos se les hicieron estudios de rayos X de senos paranasales y telerradiografía de tórax, pruebas cutáneas a alergenos y espirometría. Se tomó en cuenta el criterio para apoyar el diagnóstico de AlA de caída de 15 por ciento ó más del VEF-1 en los dos grupos. También se evaluaron los exámenes de laboratorio y gabinete para correlacionar el diagnóstico y las complicaciones. Resultados: en el primer grupo se observó una caída estadísticamente significativa de los valores de VEF-1 y FEF 25-75 de más de 15 por ciento (p<0.05). En el segundo grupo se observó una caída del 5 al 9 por ciento de dichos valores (p > 0.5) no estadísticamente significativa. La dosis mínima en el grupo de estudio fue de 100 mg de aspirina; las complicaciones más frecuentes, luego del reto, fueron sibilancias, disnea, tos y broncoespasmo severo. No ocurrió ninguna defunción. Conclusiones: la dosis mínima para realizar el diagnóstico de AlA es de 100 mg de aspirina. La caída de VEF-1 es dependiente de la dosis de aspirina en los pacientes con AlA. Los pacientes con asma bronquial extrínseca sin antecedente de idiosincrasia a la aspirina no tuvieron reacciones adversas. La complicación más severa en los pacientes sometidos a reto con aspirina y antecedente de idiosincrasia a la aspirina es el broncoespasmo severo que ameritó apoyo con ventilación mecánica.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Aspirin , Asthma , Breath Tests , Spirometry
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL